Fue un movimiento cultural surgido en Alemania a principios del siglo XX, que tuvo plasmación en un gran número de campos: artes plásticas, literatura, música, cine, teatro, danza, fotografía, etc. Su primera manifestación fue en el terreno de la pintura, coincidiendo en el tiempo con la aparición del fovismo francés, hecho que convirtió a ambos movimientos artísticos en los primeros exponentes de las llamadas “vanguardias históricas”. Más que un estilo con características propias comunes fue un movimiento heterogéneo, una actitud y una forma de entender el arte que aglutinó a diversos artistas de tendencias muy diversas y diferente formación y nivel intelectual. Surgido como reacción al impresionismo, frente al naturalismo y el carácter positivista de este movimiento de finales del siglo XIX los expresionistas defendían un arte más personal e intuitivo, donde predominase la visión interior del artista –la “expresión”– frente a la plasmación de la realidad –la “impresión”–. El expresionismo suele ser entendido como la deformación de la realidad para expresar de forma más subjetiva la naturaleza y el ser humano, dando primacía a la expresión de los sentimientos más que a la descripción objetiva de la realidad. Con sus colores violentos y su temática de soledad y de miseria, el expresionismo reflejó la amargura que invadió a los círculos artísticos e intelectuales de la Alemania prebélica, así como de la Primera Guerra Mundial (1914-1918) y del período de entreguerras (1918-1939). El expresionismo defendía la libertad individual, la primacía de la expresión subjetiva, el irracionalismo, el apasionamiento y los temas prohibidos –lo morboso, demoníaco, sexual, fantástico o pervertido–. Intentó reflejar una visión subjetiva, una deformación emocional de la realidad, a través del carácter expresivo de los medios plásticos, que cobraron una significación metafísica, abriendo los sentidos al mundo interior.El expresionismo no fue un movimiento homogéneo, sino de gran diversidad estilística: hay un expresionismo modernista (Munch), fauvista (Rouault), cubista y futurista (Die Brücke), surrealista (Klee), abstracto (Kandinski), etc. Aunque su mayor centro de difusión se dio en Alemania, también se percibe en otros artistas europeos (Modigliani, Chagall, Soutine, Permeke) y americanos (Orozco, Rivera, Siqueiros, Portinari).
Pintor noruego, Nació el 12 de diciembre de 1863 en Loeiten, Noruega, hijo de un médico castrense. Cuando aún no ha cumplido los cinco años, su madre muere víctima de la tuberculosis. Tras permanecer un año en la Escuela Técnica de Oslo, donde había iniciado estudios de ingeniería, en 1880 toma la decisión de dedicarse a la pintura, y con ese propósito se inscribe en la Escuela de Dibujo de la ciudad. En 1885 una beca le permitió seguir estudiando en París. Sus cuadros y obra gráfica dieron paso al desarrollo del expresionismo. La mayor parte de su producción artística la realizó entre París y Berlín. En el año 1892, la exposición de sus cuadros en Berlín impresionó tanto a las autoridades que cerraron la muestra. En 1908 sus problemas nerviosos, agravados por su alcoholismo, le obligan a permanecer internado ocho meses en una clínica psiquiátrica de Copenhague. Restablecido, regresa a Noruega e inicia un periodo en el que su obra muestra una nueva vitalidad. Realiza los murales de la Universidad de Oslo. Entre sus obras destacan: El grito (1893, Museo Nacional de Oslo) y Niño enfermo (1881-1886, Museo Nacional de Oslo), obras que reflejan la pérdida de su madre y hermana víctimas de la tuberculosis. Asimismo pinta escenas tristes y melancólicas, como El puente. En 1940 realiza su último autorretrato, Entre el reloj y la cama (Museo Munch de Oslo). Realizó muchas xilografías, aguafuertes y litografías a lo largo de su vida. Falleció en Ekely el 23 de enero de 1944.
Nombre:"Las Magníficas" Carrera: "Pedagogía en Educación Matemática".
Integrantes:Patricia Bravo, Dania Jofre, Ma. Fernanda Riquelme, Ana Villalobos y Anita Villarroel.
Finalidad:El objetivo de nuestro blog es dar a conocer los aspectos relevantes de la modernidad en un principio trataremos el "orígen" de ésta, por lo que abarcaremos lo relativo a europa y EE.UU.. Luego, que características se han transmitido y como han influenciado a las sociedades latinoamericanas.
Arriba, de izquierda a derecha: Ana Villalobos , Patrcia Bravo, Dania Jofre. Abajo de izquierda a derecha: Ma. Fernanda Riquelme, Anita Villarroel.
Charles Spencer Chaplin (16 de abril de 1889 - 25 de diciembre de 1977).
Actor británico, uno de los más famosos de los inicios del cine en Hollywood y, en su madurez, un notable director. Fue conocido en algunos países de habla hispana como Charlot. nació en Londres la misma semana en que Adolf Hitler vino al mundo en Austria. Su madre fue una actriz de teatro que vio truncada su carrera debido a que padecía esquizofrenia. Su padre era alcohólico, por lo que la familia vivía sumida en la terrible pobreza urbana de esta ciudad a finales del siglo XIX.
A los 20 años de edad Charles formaba parte de una prestigiosa compañía de teatro, sin embargo su situación económica no había mejorado considerablemente. En América Chaplin descubre el mundo del cine y pronto recibe propuestas que lo llevan a probar suerte en Hollywood. Al llegar a la meca del cine ya tenia una reputación como comediante y rápidamente se encontró protagonizando películas que tuvieron un éxito inmediato. En todas ellas interpretaba un vagabundo, que buscaba mejorar su vida sin conseguirlo nunca. Chaplin fue renuente a abandonar el cine mudo, por lo que sus películas perdieron el atractivo frente a las nuevas producciones sonoras que empezaron a producirse a finales de los años 1920.Años después cedió y grabó la película sonora El gran dictador, donde parodiaba a Adolf Hitler, quien por ese entonces se encontraba en el poder en Alemania.
Se radicó en Suiza y regresó a Hollywood para recibir el que sería su único premio Oscar (1972).En reconocimiento de sus destacados méritos fue nombrado caballero por la corte real británica, y se convirtió en Sir Charles Chaplin (1975).En los últimos años de su vida se mantuvo alejado del mundo en su mansión de Corsier-sur-Vevey (Suiza), nunca le gustó la navidad ni disfrutar de ella, muriendo el día 25 de diciembre de 1977, falleció mientras dormía.
En todas sus posteriores películas interpretó a un vagabundo que buscaba mejorar su vida sin conseguirlo nunca. La población que buscaba el «sueño americano» se identificaba con estas historias, y las aventuras del vagabundo tuvieron éxito continuo durante más de diez años, aunque el personaje fue evolucionando.
Charles Chaplin creaba en 1936 esta película tan divertida como profunda en su trasfondo. Tiempos modernos es una parodia considerablemente realista de las consecuencias de la gran depresión y de la industrialización en su máxima expresión, hasta el punto de haber sido usada más de una vez como material didáctico en más de una escuela que trate el tema. Sin duda, las cuestiones laborales son las que más tienen presencia en esta cinta, siendo la explotación laboral y desmedida el tema principal. La situación es tal, que se nos deja ver que ingresar en la cárcel es algo positivo comparándolo con la explotación laboral y el mundo exterior. Cuestiones como recursos humanos o motivación del trabajador eran algo inexistente, y en la película así se puede ver, siendo cada trabajador una pieza más de la maquinaria, explotable hasta la saciedad y con unos trabajos mecánicos a más no poder. Todas estas cuestiones se pueden ver a lo largo de toda la película, que exprime la sociedad y sobre todo el sistema en pocos minutos de rodaje con un humor característico.
Síntesis de la película “Tiempos Modernos” de Charles Chaplin
Un obrero de la industria del acero se vuelve loco a causa del estrés que le produce su monótono empleo. Por esto le envían a un hospital para que se recupere de la crisis nerviosa.
Después de salir del hospital se ve involucrado en una manifestación comunista por llevar una bandera roja que se le había ciado a una furgoneta que transportaba un objeto que sobresalía del vehículo, a causa de esto la policía le arresta como instigador de la revuelta.
Ya en la cárcel un preso que pasaba cocaína para deshacerse de esta la metió en un salero que Charlot usó en su comida con las consecuentes alucinaciones por la droga, bajo este estado narcótico, el protagonista asistió a un motín que los presos que se disponían a encerrar a los agentes, en ese momento el se enfrento sin ningún tipo de temor a las armas de los presos, consiguiendo reducirlos y acaba apresándolos.
Mientras la huérfana se mantiene robando en el muelle para poder comer y mantener a su padre parado por los efectos del crack del 29 y a sus hermanos.
En una revuelta de los parados asesinan al padre de la golfilla, como consecuencia de esto la policía acude a su casa para llevárselos ya que los 3 hermanos eran menores de edad. No obstante la huérfana consigue huir de ellos.
Como recompensa al acto heroico que Charlot había realizado en la cárcel deciden indultarlo, pero él le dice al jefe de policía que es mucho más feliz en la cárcel que en la calle donde el se siente incomodo y extraño.
Finalmente sale de la cárcel con una carta de recomendación del jefe de policía, con esta encuentra trabajo en el puerto pero lo primero que hace es quitarle un calzo a un barco y este se hunde ya que se encontraba en el esqueleto.
Charlot se encuentra con la huérfana cuando ella estaba robando una barra de pan, el trata de ayudarla diciendo que había sido el para así volver al lugar en el que el se sentía mejor, la cárcel. Antes de ser apresado se va sin pagar de un café y también roba en un kiosco antes la mirada atónita del policía.
Por culpa de una mujer también se llevan a la huérfana en el furgón policial. Ya en marcha la niña empuja al policía y huye junto al protagonista.
Una vez se sienten a salvo se sientan en un jardín e imaginan la vida juntos, y el jura que tendrán una casa aunque tenga que trabajar para lograrla.
Con la carta de recomendación encuentra trabajo como vigilante nocturno, pero una banda de ladrones entran para robar, resultando que uno de ellos era un compañero de trabajo de este y le explica que el no es un ladrón sino que lo hacen porque están hambrientos.
Ya por la mañana se le encuentran entre las ropas de un mostrador ya que por la noche había estado bebiendo con los ladrones y antes de esto accidentalmente ya que habría un barril de ron y trago sin querer. Evidentemente fue despedido.
Cuando sale se reencuentra con la huérfana que había encontrado una casa medio derruida a la que se mudan.
Al día siguiente se encuentra en el periódico con la reapertura de la fabrica y decide presentarse, saltándose toda la cola se hace con un puesto de ayudante de mecánico. Cuando están reparando una maquina tira las herramientas al interior de la maquina y su jefe al intentar recuperarlas se queda atrapado dentro, en esa situación le tiene que dar de comer con cómicas consecuencias.
Después de sacar al jefe se produce una huelga en la fábrica, en esta sin querer arroja un ladrillo a un policía y le vuelven a encerrar.
Mientras unos señores ven a la joven bailando en la calle y deciden contratarla para un café. Cuando ella va a recoger a Charlot de la cárcel se las arregla para que le contraten como camarero y cantante en condición de prueba.
Como camarero resulta ser un completo desastre ya que al tratar de llevar un pato asado se ven inmerso en un baile del que no es capaz de salir y cuando casi ha servido el plato unos borrachos se lo quitan y se disponen a jugar fútbol americano, usando como balón el pato.
Mientras que como cantante es un gran éxito ya que aunque perdió la chuleta que llevaba escrita en los puños invento una letra que fue de agrado para él público. Gracias a esto le ofrecen un contrato fijo en el café, el cual tendrá que dejar cuando interrumpen unos policías que querían apresar a la joven por haber escapado, no obstante consiguen huir.
Finalmente se van juntos en busca de fortuna en otro lugar.
Análisis crítico de la película “Tiempos Modernos”
Tiempos Modernos es una de esas películas que nunca pasan de moda, la filmación muestra la cruda realidad en la que se sustentas los tiempos modernos, la mecanización del ser humano, la alienación del mundo laboral, la explotación del obrero, la represión de las clases populares, el interés del capitalismo de producir lo máximo al menor costo, el hallazgo del amor como redención para desatarse del mundo laboral, la utopía... Todos estos temas, y más, tratados a través de la recreación de lo que sucedía en aquellos años y que, aún se siguen viendo en las sociedades contemporáneas. Humorística como conmovedora, Tiempos Modernos es una de las películas más comprometidas de Chaplin, un canto a la lucha por un mundo mejor, a la insistencia ante los obstáculos que el sistema, despiadado, mezquino y ambicioso pone a los hombres. Una de las escenas más polémicas o representativas del film es aquella en donde aparecen las masas de trabajadores que recuerdan a las ovejas llevadas al redil, la represión policial, el paro masivo de los años treinta, el hambre, la miseria en la que vivían muchas familias, los convencionalismos sociales, las huelgas. Es un tipo de humor inteligente, inevitablemente te ríes pero te hace ver una situación que es injusta, se podría decir que es un tipo de humor social con trasfondo: siempre hay algo más de lo que en apariencia se ve a simple vista.
Es un fin inconcluso, pero esperanzador, que refleja la cruel realidad. Pues hay veces, en que pese a los esfuerzos realizados no se consiguen las metas o anhelos.
Otro aspecto que se ve reflejado es la inconformidad del hombre (y mujer), en el sentido que a pesar de encontrar cosas (Chaplin conoce a la huérfana y se “enamora” de ella) siempre quiere más y más.
Ademas no cambiaríamos el final de la película, ya que representa la realidad sobre la explotación al obrero, y la importancia de la riqueza para el dueño. También se observa la realidad en la esperanza, esfuerzo y perseverancia de los protagonistas para alcanzar sus sueños a pesar de lo mucho que le cueste cumplirlos.
La película deja un final abierto, dándonos la oportunidad de que nosotros nos imaginemos cual será su verdadero destino. Se puede observar en sus rostros a pesar de todos los problemas una sonrisa, para mirar la vida que les viene de una buena manera, y esperar que algún día puedan cumplir sus metas.
ANÁLISIS EN RELACIÓN A LA MODERNIDAD:
esta película, al ser una crítica a la modernidad, nos revela varios elementos característicos de ésta, podemos mencionar el rol de la mujer, la imagen de familia ideal, el tiempo, la empresa privada, las crisis económicas, entre otros.
De todos estos, en esta oportunidad, nos referiremos al tiempo. Ante todo, el tiempo es un elemento presente en todo el transcurso de la película. Se muestra como el tesoro más preciado de la empresa, pues se obliga a los trabajadores a producir al máximo en un tiempo mínimo, ademas el tiempo es el elemento más presente en toda la película, el reloj significaba la obligación del trabajador de cumplir estrictamente con su horario laboral, y que no se perdiera ni un solo segundo de este. Llegando al límite de que el jefe tiene cámaras en todos lados, incluso en el baño, donde los trabajadores ni siquiera pueden “perder tiempo fumando un cigarrillo”. Otra escena que delata este interés de la empresa – jefe por “ahorrar tiempo” es la famosa máquina de comer…. Es que es tal la obsesión por aprovechar al máximo (y más) el tiempo, que los trabajadores, casi esclavos, no pueden disfrutar de un almuerzo tranquilos. Lo paródico de todo esto es que el jefe se convierte en el dueño del tiempo y la vida de estos pobres trabajadores, mientras él en su oficina se dedica a armar puzles… relajante ¿no? Esta aceleración en la vida es responsable de otros elementos como las sociedades en masa u otros, que seguramente serán analizados por otros integrantes de este curso, te invitamos a que veas sus trabajos también. Y por supuesto déjanos tu comentario, esperamos buenas críticas constructivas de ti. Desde ya gracias... A